A 5 años de la creación de la liga profesional, el fútbol femenino en Colombia vive una etapa de crecimiento. Tenemos jugadoras muy jóvenes y con mucho talento destacando en nuestro país. Sin embargo, el proyecto también enfrenta críticas por la falta de continuidad. ¿Cuál es el panorama actual? Estas son las proyecciones de analistas, jugadoras, casa de apuestas y periodistas.

¿Cómo ha crecido la liga profesional femenina en Colombia?

Tras dos años de planeación, por primera vez se disputó el torneo en 2017. Participaron 18 equipos en competencia durante 4 meses. El torneo levantó grandes expectativas con la apertura de nuevos espacios para las mujeres en el fútbol.

Por ejemplo, por primera vez en la historia tuvimos partidos de clubes con mujeres en los grandes estadios colombianos, como el Pascual Guerrero de Cali y Atanasio Girardot de Medellín.

El equipo más destacado del fútbol femenino en Colombia durante estos 5 años ha sido Independiente Santa Fe. Las leonas se han coronado en dos ocasiones: 2017 y 2020.

Mención especial merece el Atlético Huila Femenino, que en 2018 se coronó en la liga local y también en la Copa Libertadores derrotando en penales al Santos de Brasil. Así se convirtió en el primer club colombiano en ganar el máximo torneo de la CONMEBOL.

Para destacar también el crecimiento en Valle del Cauca durante las últimas temporadas, donde también ya se han coronado América de Cali y Deportivo Cali.

¿Cuáles son los retos para el fútbol femenino colombiano?

Una de las muestras más grandes del crecimiento del fútbol femenino en Colombia es el interés de la hinchada. La final del torneo en 2017 rompió el récord mundial de asistencia para un partido de clubes con más de 33 mil hinchas en las gradas de El Campín.

Sin embargo, periodistas y futbolistas también han apuntado críticas por la falta de continuidad en el proyecto. La decisión más polémica es la reducción en la duración del torneo. La capitana de la Selección Colombia, Natalia Gaitán, apuntó que un periodo menor a dos meses no es suficiente para que las jugadoras alcancen su máximo rendimiento, el espectáculo pueda atraer a más espectadores y se sumen nuevos patrocinadores.

La Selección Colombia Femenina por el pase al Mundial

Este es un año muy importante para el fútbol femenino en Colombia, pues el país recibirá la Copa América con la enorme oportunidad de ganar un boleto para el Mundial de 2023 junto a su hinchada.

La Selección Colombia Femenina ha participado en dos copas mundiales, 2011 y 2015, en la última llegando hasta los octavos de final como su mejor resultado. Lamentablemente, la Tricolor quedó fuera del Mundial de 2019.

La esperanza está puesta en jugadoras como Natalia Gaitán, Leicy Santos, Diana Ospina y Daniela Montoya. Es importante mencionar que el mayor premio de la Copa América Femenina 2022 son tres cupos directos y dos repechajes para el Mundial de 2023.

Lo que debes saber sobre la Copa América Femenina 2022

La Copa América Femenina 2022 se disputará del 8 al 30 de julio en tres sedes: el Estadio Centenario de Armenia, el Estadio Alfonso López de Bucaramanga y el Estadio Olímpico Pascual Guerrero de Cali.

El formato está dividido en dos grupos de cinco equipos cada uno, los dos primeros clasificados de cada uno disputarán las semifinales de la copa. En el Grupo A están Colombia, Chile, Paraguay, Bolivia y Ecuador. Mientras que en el Grupo B están Brasil, Argentina, Venezuela, Uruguay y Perú.
Periodistas y analistas deportivos ponen como favoritas a las brasileñas para ganar la copa, pero la Selección Colombia tendrá el apoyo de millones de hinchas por todo el país. Una cosa es segura: ¡dejarán todo en la cancha por la camiseta Tricolor! Recuerda que en Betfair puedes seguir los pronósticos más actualizados para la Copa América, la Copa Libertadores y la liga profesional de fútbol femenino en Colombia.